El actual sistema educativo y el modelo psicopedagógico en que se apoya nos proponen una visión abierta y completa del concepto de diversidad escolar, introducido a comienzos de los años 90 por la LOGSE, y respetado, por supuesto, por la actual ley educativa, la LOE.
En atención a este concepto, se parte de la base de que todos somos diferentes, que la diversidad es un valor humano, una riqueza, que se manifiesta en las sociedades abiertas, plurales y democráticas.
           En esta línea, las adaptaciones curriculares, ya sean de carácter ordinario o extraordinario, constituyen una estrategia para ajustar  el proceso educativo a las diversas capacidades, intereses, motivaciones y necesidades de los alumnos durante el seguimiento de la programación prevista.
            En este sentido, es muy importante tener en cuenta, siguiendo la terminología LOE,  a aquellos alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, como alumnos que requieren, tal como refleja su propia denominación, de unas adaptaciones de carácter específico, y dentro de los cuales están integrados:
a)      Los alumnos con altas capacidades intelectuales, si bien en nuestra área deberíamos hablar más bien de alumnos superdotados a nivel motriz.
Respecto a estos alumnos, simplemente solemos aconsejarles que exploten sus cualidades especialmente en horario extraescolar, sin embargo, esto no quita para que en el día a día en el aula, “se dejen ir” respecto a los contenidos referidos a los conceptos y al desarrollo de ciertas actitudes. Es más, les premiamos incluso si aprovechan sus cualidades a favor de ayudar y cooperar con aquellos menos “capaces”.
b)     Los alumnos de incorporación tardía al sistema educativo.
Respecto a este tipo de alumnos, podemos distinguir dos tipos: aquellos que dominan el castellano, como por ejemplo, los alumnos que proceden de Sudamérica, y los alumnos con escaso o nulo conocimiento de la lengua, como por ejemplo, los alumnos que proceden del continente africano o europeo.
Tanto en un caso como en el otro, debemos especialmente favorecer la integración y la tolerancia, y si a esto le unimos las virtudes del deporte como un excelente medio con que fomentar las relaciones personales, con el carácter de nuestros planteamientos didácticos (por ejemplo, mediante actividades como las nombradas anteriormente), estaremos cumpliendo con dicho fin.

Respecto a los alumnos con escaso o nulo conocimiento del idioma, gracias al carácter gestual de la actividad física como herramienta básica de nuestra especialidad, la adaptación a realizar se fundamenta básicamente en una adecuada transmisión de la información, enfatizando más la información visual y gestual.
c)      Los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad o trastorno grave de conducta.
Respecto a estos alumnos, básicamente debemos tratar de favorecer su integración y desarrollo en el aula, eliminando, en su caso, las barreras arquitectónicas y materiales posibles, y adaptando los elementos curriculares a las características del alumno en concreto (por ejemplo, mediante la inclusión, modificación y eliminación de ciertos objetivos y contenidos).
d)     Los alumnos con dificultades específicas de aprendizaje o con unas condiciones personales o de historia escolar que requieran una atención específica diferente a la ordinaria.
      Pues bien, como principios psicopedagógicos vinculados a la diversidad escolar, algunos ya nombrados en el apartado de metodología, podemos destacar:
­        La necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno y de respetar los distintos ritmos de aprendizaje.
­        El planteamiento de sesiones y actividades motivadoras que susciten el interés de los alumnos por su proceso de aprendizaje.
­        La formulación de unos objetivos mínimos para todos los alumnos, y otros complementarios para aquellos más avanzados.
­        Etc.

Se trata, en definitiva, de atender a los intereses más generales de los alumnos, a fin de promover la pasión de los éstos por nuestro ámbito, el de la A.F. y Deportiva, y por su aprendizaje en general.