De forma general, además de las instalaciones comunes a nuestro centro (aulario, consejería, secretaría, sala de profesores, biblioteca, sala de audiovisuales, etc.), podemos destacar algunos de los recursos materiales utilizados en las unidades que conforman nuestra programación, como por ejemplo:
-       2 pistas polideportivas y un gimnasio de notables dimensiones, como instalaciones deportivas convencionales, y un parque cercano al centro donde son posibles ciertas prácticas físico-deportivas además de una piscina como instalación no convencional.
-       Espalderas, colchonetas, bancos suecos, balones, etc., como material deportivo convencional, y gomas de uso clínico para el entrenamiento de la fuerza, botellas de plástico rellenas como bolos, etc., como material no convencional.
-       Vestimenta, útiles de aseo y dossier de apuntes, como equipamiento y material de soporte del alumno.
-       Cuaderno de evaluación, listas de registro,…, como material de soporte del profesor.
-       Manuales, revistas, guías del profesor, el PEC, etc., como material impreso.
-       Videos, Internet, Diapositivas, Transparencias, etc., como material audiovisual.


En cuanto a la bibliografía de nuestro Departamento de E.F., en base a la cual nos hemos fundamentado para la elaboración de esta programación, podemos destacar:
       Como Manuales (entre muchos otros):
-        Sobre Acondicionamiento Físico y Salud, de Frías y colegas, La condición física en la Educación Secundaria, de Inde, de 1997.
-        Sobre Cualidades Motrices, de Solé, 1088 Ejercicios en Circuito, de Paidotribo, del 2006.
-        Sobre Juegos y Deportes, de Méndez, Los juegos en el currículum de E.F., de Paidotribo, del 2000.
-        Sobre Expresión Corporal, de Arteaga y colegas, Desarrollo de la Expresividad Corporal, de Inde, del 2006.
-        Sobre Actividades en la Naturaleza, de Querol, Créditos variables de actividades en la naturaleza, de Paidotribo, de 1998.
-       Sobre Didáctica y Pedagogía, de Antúnez y colegas, Del Proyecto Educativo a la Programación de Aula, de la editorial Graó, de 1992.
-       La educación física basada en competencias (1º, 2º, 3º, 4º de ESO),  de Fernando Ureña (2010). Editorial INDE. Barcelona.
       Como revistas:
-        La suscripción a la revista Tándem, sobre Didáctica de la E.F., de la editorial Graó.
       Como normativa:
-        El decreto 112/2007, de 20 de julio del  consell por el que se establece el currículo de la ESO en la Comunidad Valenciana que a su vez, respecto al currículum específico de nuestra área, nos remite al Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (Ministerio de Educación y Ciencia -MEC-);
-        El Decreto 208/2002, de 14 de Mayo, por el que se establece el currículo de Bachillerato para la Comunidad Valenciana (lógicamente a tener en cuenta por aquellos profesores que impartan docencia en esta etapa educativa).
-        La LOE (Ley Orgánica de Educación), aprobada en el 2006.
-        El propio Proyecto Educativo de Centro (PEC), como documento normativo básico de nuestro instituto.
-        El Reglamento de Régimen Interno (RRI) del Centro.
       Como páginas web:
-       www.edugva.es (como la red telemática educativa de la Consejería de Educación de la Comunidad Valenciana).
-       www.efdeportes.com
-       www.wikipedia.org (esta página web es especialmente útil para el alumno, dada su utilidad como enciclopedia virtual relacionada con cualquier temática del currículum escolar, como por ejemplo, la educación física).
-       Etc.

Y como bibliografía de Aula, o lo que es lo mismo, aquella que facilitamos al alumnado para su proceso de aprendizaje, está conformada por apuntes elaborados por el propio profesorado del Departamento; apuntes que pueden ser obtenidos accediendo a la propia página web del centro, y cuya información se fundamenta en manuales como los anteriormente mencionados, así como en la propia experiencia profesional.